Biblioteca virtual lanzada por la UNESCO

Mostrando entradas con la etiqueta sistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistemas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2022

La tasa de cobertura educativa se ubicó en 53,94 %

Urge ampliar las 64 instituciones de educación superior públicas y apoyar a las privadas…
Bogotá, noviembre de 2022. – La ampliación de la cobertura educativa a nivel superior, deberá convertirse en una de las prioridades del gobierno nacional para enfrentar las limitaciones existentes.

Nicolás Arias, docente de la Escuela de Educación e Innovación, del Politécnico Grancolombiano, examinó el expectante tema y explicó que las más recientes cifras del Ministerio de Educación Nacional sobre educación en el 2021 revelan que la tasa de cobertura se ubicó en 53,94 %, presentando un crecimiento de 2,36 puntos porcentuales frente a la registrada en 2020, retomando así la senda de crecimiento al alcanzar niveles que no se registraban desde 2018. Sin embargo, el objetivo es llegar al 100 %.

¿Cómo está el panorama?

La cobertura debe analizar a quiénes llega la educación superior, si llega a todas las personas que la pueden cursar y aprovechar, y en qué grado lo hace con equidad en oportunidades de acceso para sus potenciales estudiantes. Entre las grandes causas de la falta de cobertura se encuentran las dificultades económicas de las familias colombianas, sumado al difícil acceso de poblaciones ubicadas en territorios en los que no hay presencia de instituciones de educación superior.

Nicolás Arias
El docente Nicolás Arias, analizó este panorama y sostuvo: “Hay varios desafíos al respecto, pero es posible que se concentren en aspectos de equidad. Hay que observar las trayectorias que siguen quienes se gradúan de educación básica y media, y de las personas en busca del aprendizaje a lo largo de la vida. Como tradicionalmente los estudiantes llegan casi que predestinados por el entorno social donde cursaron su educación anterior, la cobertura debe verse en términos de oportunidades que da a distintas poblaciones, de favorecimiento de la movilidad social y de posibles cierres de brechas en oportunidades educativas”.

¿Cómo contribuyen las instituciones de educación superior?

En el mismo informe del Ministerio de Educación Nacional se destaca la efectividad de medidas como el Fondo Solidario para la Educación, el programa Generación E y la Política de Gratuidad en el valor de matrícula para los estudiantes con mayores condiciones de vulnerabilidad. Ahora, seguramente con la reforma al ICETEX que reduce la tasa de interés a 0, muchos más estudiantes podrán acceder.

Las Instituciones de Educación Superior -IES- juegan y han jugado un rol fundamental, porque son quienes han creado los programas y las acciones efectivas para vincular a estudiantes. En este momento corresponde que continúen esa vinculación en diálogo con el interés y orientación ocupacional o de futuro vocacional con sus estudiantes. Hacer sintonía y trabajar desde las capacidades de la institución y las posibilidades y condiciones de sus estudiantes.

¿Pero cuál es la labor de las IES privadas? Este informe da cuenta de la tendencia decreciente en la matrícula en estas instituciones, explicada entre otros, por factores como los cambios en la estructura demográfica del país, el proceso de desaceleración de la demanda de educación superior, el crecimiento sostenido del número de graduados, así como las nuevas tendencias en las decisiones de formación de los jóvenes para la postmedia; factores a los que se sumaron, en 2020 y 2021, los efectos generados por la crisis económica y sanitaria derivada del Covid-19, que gracias al trabajo en equipo adelantado en el sector, han sido menores a los esperados al comienzo de la emergencia.

Por eso, urgen acciones tomadas de desde estas instituciones para favorecer el acceso y ampliar la cobertura. El otorgamiento de becas, sin duda, es una de las acciones que contribuyen en esta tarea. El Politécnico Grancolombiano es uno de los grandes abanderados en este tema. Entre el 1 de noviembre y el 2 de diciembre de 2022 tendrá abierta la convocatoria de becas para el primer semestre del 2023, con la que beneficiarán a más de 3 mil jóvenes colombianos durante todo el año.

El otorgamiento de estas becas promueve el derecho a la educación, apoya especialmente a aquellas personas con dificultades económicas y con méritos académicos, incentiva los proyectos sociales del país y contribuye al crecimiento de las regiones colombianas a través de programas de educación virtual y proyectos de desarrollo social. Los interesados en aplicar a las becas podrán consultar los requisitos en www.poli.edu.co/becas.

¿Y cuál es el papel del Gobierno?

El actual Gobierno Nacional se ha propuesto la ambiciosa meta de incrementar a 500.000 los nuevos estudiantes matriculados en educación superior, lo que pasa necesariamente por fortalecer la base presupuestal de las 64 instituciones de educación superior públicas del país, pero que, además, supone la necesidad de un apoyo y compromiso de las instituciones privadas.

“El gobierno y el Estado deben atender las características de las distintas personas en las regiones y en diferentes lugares, y facilitar el acceso a las instituciones oficiales, y tener cooperación con las instituciones privadas. Esto para garantizar el acceso y curso exitoso de los estudiantes, otorgándoles muchas opciones disponibles para su formación y posibles estrategias de movilidad en ellas. Además, es importante rescatar las buenas prácticas con efectos comprobados, que ya se realizan desde algunas instituciones, para extenderlas al conjunto de las demás”, afirmó el docente Nicolás Arias.

Finalmente, es importante que el Gobierno realice acciones que mitiguen la inequidad de oportunidades que viene desde la educación básica y cambiar la valoración a índices más directos del impacto de las instituciones, simplificando los sistemas de acreditación, basando su trabajo en evidencias externas de impacto de las instituciones, para remplazar sistemas de acreditación muy complejos ya obsoletos, que el acceso a la información de la gestión universitaria y de IES puede remplazar.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 13 de julio de 2022

Análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana

En Colombia se gradúan, en promedio, 5.400 profesionales en ingeniería de sistemas al año.

Bogotá. - En Colombia, 2 de cada 10 profesionales que se gradúan de la carrera de ingeniería de sistemas son mujeres, según lo reveló un estudio realizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana, en el marco del lanzamiento del nuevo programa de ingeniería de sistemas.

El informe de la universidad, también señala que en los últimos 20 años el interés de las mujeres por la ingeniería de sistemas ha disminuido y, por ende, ha aumentado el porcentaje de hombres que cursan esta carrera: mientras en el quinquenio (2006-2010) el 35% del total de graduados de ingeniería de sistemas eran mujeres, en el quinquenio (2016-2020) esta cifra se redujo al 22.5%.

Actualmente, en Colombia, hay más de 26 mil mujeres y 62 mil hombres con diplomas en ingeniería de sistemas, graduándose aproximadamente 5.400 profesionales por año en este campo.

Óscar Walteros, decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Iberoamericana, analizó el tema y manifestó: “tradicionalmente a los programas de ingeniería se les ha visto como profesiones para los hombres, sin embargo, Colombia ha venido haciendo grandes esfuerzos para cerrar las brechas de género en las empresas, lo que puede motivar a que, en el caso de ingeniería de sistemas, las mujeres se interesen más por las ocupaciones tecnológicas en las organizaciones”.  

Bogotá es la ciudad que concentra la mayor cantidad de graduados en ingeniería de sistemas, representando el 33% de total nacional. Le siguen Antioquia (14%), Valle del Cauca (8.5%) y Santander (7.3%).

Una profesión que se adaptó a la transformación digital

Otro de los datos arrojados en el análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana, revela que la empleabilidad de los profesionales de ingeniería de sistemas está por encima de profesionales de otras carreras hasta por 8 puntos porcentuales. De este modo, mientras que el promedio de empleabilidad de las demás carreras profesionales está sobre el 72%, el de ingeniería de sistemas alcanza hasta un 80%.

Según lo explica Walteros, “esto se debe a que la base fundamental de la ingeniería de sistemas siempre ha sido la tecnología. Por ende, los profesionales en este campo están adaptados y tienen las herramientas básicas para ser competitivos en la transformación digital que han venido experimentando las empresas en las últimas décadas. Es una profesión con historia, pero también con mucho futuro”.

En ese sentido, uno de los principales retos de los profesionales en ingeniería de sistemas es el de impulsar en las organizaciones los procesos tecnológicos y digitales suficientes para que las empresas puedan seguir siendo competitivas.

Según datos del Observatorio de Economía Digital, en el 2017 solo el 8 % de las empresas utilizaba internet de las cosas, el 3 % realizaba impresión 3D y el 1 % usaba robótica en sus procesos, algo que aunque hoy en día pudo haber avanzado sobre todo por la pandemia, aún sigue siendo incipiente.

“Con el nuevo programa de ingeniería de sistemas que estamos lanzando, los profesionales en este campo podrán adquirir las competencias y conocimientos necesarios para enfrentarse a un mundo que cambia constantemente y en donde el eje central son los sistemas tecnológicos”, puntualizó Óscar Walteros, decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Fuente: Andrés Quiroga Irreño
Comunicaciones // Relaciones Públicas
Twitter: @Andres_Quiroga
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...