Nicolás Arias, docente de la Escuela de Educación e
Innovación, del Politécnico Grancolombiano, examinó el expectante tema y
explicó que las más recientes cifras del
Ministerio de Educación Nacional sobre educación en el 2021 revelan que la tasa
de cobertura se ubicó en 53,94 %, presentando un crecimiento de 2,36 puntos
porcentuales frente a la registrada en 2020, retomando así la senda de crecimiento
al alcanzar niveles que no se registraban desde 2018. Sin embargo, el objetivo
es llegar al 100 %.
¿Cómo está el
panorama?
La cobertura
debe analizar a quiénes llega la educación superior, si llega a todas las
personas que la pueden cursar y aprovechar, y en qué grado lo hace con equidad
en oportunidades de acceso para sus potenciales estudiantes. Entre las grandes
causas de la falta de cobertura se encuentran las dificultades económicas de
las familias colombianas, sumado al difícil acceso de poblaciones ubicadas en
territorios en los que no hay presencia de instituciones de educación superior.
Nicolás Arias |
¿Cómo contribuyen
las instituciones de educación superior?
En el mismo
informe del Ministerio de Educación Nacional se destaca la efectividad de
medidas como el Fondo Solidario para la Educación, el programa Generación E y
la Política de Gratuidad en el valor de matrícula para los estudiantes con
mayores condiciones de vulnerabilidad. Ahora, seguramente con la reforma al
ICETEX que reduce la tasa de interés a 0, muchos más estudiantes podrán
acceder.
Las
Instituciones de Educación Superior -IES- juegan y han jugado un rol fundamental, porque son quienes han
creado los programas y las acciones efectivas para vincular a estudiantes. En
este momento corresponde que continúen esa vinculación en diálogo con el
interés y orientación ocupacional o de futuro vocacional con sus estudiantes.
Hacer sintonía y trabajar desde las capacidades de la institución y las
posibilidades y condiciones de sus estudiantes.
¿Pero cuál es
la labor de las IES privadas? Este informe da cuenta de la tendencia
decreciente en la matrícula en estas instituciones, explicada entre otros, por
factores como los cambios en la estructura demográfica del país, el proceso de
desaceleración de la demanda de educación superior, el crecimiento sostenido
del número de graduados, así como las nuevas tendencias en las decisiones de
formación de los jóvenes para la postmedia; factores a los que se sumaron, en
2020 y 2021, los efectos generados por la crisis económica y sanitaria derivada
del Covid-19, que gracias al trabajo en equipo adelantado en el sector, han
sido menores a los esperados al comienzo de la emergencia.
Por eso,
urgen acciones tomadas de desde estas instituciones para favorecer el acceso y
ampliar la cobertura. El otorgamiento de becas, sin duda, es una de las
acciones que contribuyen en esta tarea. El Politécnico Grancolombiano es uno de
los grandes abanderados en este tema. Entre el 1 de noviembre y el 2 de
diciembre de 2022 tendrá abierta la convocatoria de becas para el primer
semestre del 2023, con la que beneficiarán a más de 3 mil jóvenes colombianos
durante todo el año.
El otorgamiento de estas becas promueve el derecho a la educación, apoya especialmente a aquellas personas con dificultades económicas y con méritos académicos, incentiva los proyectos sociales del país y contribuye al crecimiento de las regiones colombianas a través de programas de educación virtual y proyectos de desarrollo social. Los interesados en aplicar a las becas podrán consultar los requisitos en www.poli.edu.co/becas.
¿Y cuál es el papel del Gobierno?
El actual
Gobierno Nacional se ha propuesto la ambiciosa meta de incrementar a 500.000
los nuevos estudiantes matriculados en educación superior, lo que pasa
necesariamente por fortalecer la base presupuestal de las 64 instituciones
de educación superior públicas del país, pero que, además, supone la
necesidad de un apoyo y compromiso de las instituciones privadas.
“El gobierno
y el Estado deben atender las características de las distintas personas en las
regiones y en diferentes lugares, y facilitar el acceso a las instituciones
oficiales, y tener cooperación con las instituciones privadas. Esto para
garantizar el acceso y curso exitoso de los estudiantes, otorgándoles muchas
opciones disponibles para su formación y posibles estrategias de movilidad en
ellas. Además, es importante rescatar las buenas prácticas con efectos
comprobados, que ya se realizan desde algunas instituciones, para extenderlas
al conjunto de las demás”, afirmó el docente Nicolás Arias.
Finalmente, es
importante que el Gobierno realice acciones que mitiguen la inequidad de
oportunidades que viene desde la educación básica y cambiar la valoración a
índices más directos del impacto de las instituciones, simplificando los
sistemas de acreditación, basando su trabajo en evidencias externas de impacto
de las instituciones, para remplazar sistemas de acreditación muy complejos ya
obsoletos, que el acceso a la información de la gestión universitaria y de IES
puede remplazar.
Fuente: Laura
Ximena Orjuela
Jefe de
Prensa
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co