El informe de
la universidad, también señala que en los últimos 20 años el interés de las
mujeres por la ingeniería de sistemas ha disminuido y, por ende, ha aumentado
el porcentaje de hombres que cursan esta carrera: mientras en el quinquenio
(2006-2010) el 35% del total de graduados de ingeniería de sistemas eran
mujeres, en el quinquenio (2016-2020) esta cifra se redujo al 22.5%.
Actualmente,
en Colombia, hay más de 26 mil mujeres y 62 mil hombres con diplomas en
ingeniería de sistemas, graduándose aproximadamente 5.400 profesionales
por año en este campo.
Óscar
Walteros, decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria
Iberoamericana, analizó el tema y manifestó: “tradicionalmente a los programas
de ingeniería se les ha visto como profesiones para los hombres, sin embargo,
Colombia ha venido haciendo grandes esfuerzos para cerrar las brechas de género
en las empresas, lo que puede motivar a que, en el caso de ingeniería de
sistemas, las mujeres se interesen más por las ocupaciones tecnológicas en las
organizaciones”.
Bogotá es la
ciudad que concentra la mayor cantidad de graduados en ingeniería de sistemas,
representando el 33% de total nacional. Le siguen Antioquia (14%), Valle del
Cauca (8.5%) y Santander (7.3%).
Una profesión que se
adaptó a la transformación digital
Otro de los
datos arrojados en el análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana,
revela que la empleabilidad de los profesionales de ingeniería de sistemas está
por encima de profesionales de otras carreras hasta por 8 puntos porcentuales.
De este modo, mientras que el promedio de empleabilidad de las demás carreras
profesionales está sobre el 72%, el de ingeniería de sistemas alcanza hasta un
80%.
Según lo
explica Walteros, “esto se debe a que la base fundamental de la ingeniería de
sistemas siempre ha sido la tecnología. Por ende, los profesionales en este
campo están adaptados y tienen las herramientas básicas para ser competitivos
en la transformación digital que han venido experimentando las empresas en las
últimas décadas. Es una profesión con historia, pero también con mucho futuro”.
En ese
sentido, uno de los principales retos de los profesionales en ingeniería de
sistemas es el de impulsar en las organizaciones los procesos tecnológicos y
digitales suficientes para que las empresas puedan seguir siendo competitivas.
Según datos
del Observatorio de Economía Digital, en el 2017 solo el 8 % de las empresas
utilizaba internet de las cosas, el 3 % realizaba impresión 3D y el 1 % usaba
robótica en sus procesos, algo que aunque hoy en día pudo haber avanzado sobre
todo por la pandemia, aún sigue siendo incipiente.
“Con el nuevo programa de ingeniería de sistemas que estamos lanzando, los profesionales en este campo podrán adquirir las competencias y conocimientos necesarios para enfrentarse a un mundo que cambia constantemente y en donde el eje central son los sistemas tecnológicos”, puntualizó Óscar Walteros, decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Iberoamericana.
Fuente: Andrés Quiroga IrreñoComunicaciones // Relaciones Públicas
Twitter: @Andres_Quiroga
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario