En tal
sentido, los retos en materia de educación superior son gigantes. El actual
Gobierno Nacional se ha propuesto la ambiciosa meta de incrementar a 500.000
los nuevos estudiantes matriculados en educación superior, lo que pasa
necesariamente por fortalecer la base presupuestal de las 64 instituciones de educación
superior públicas del país, pero que, además, supone la necesidad de un apoyo y
compromiso de las instituciones privadas.
Esta meta
busca atacar una de las grandes problemáticas del sector: la cobertura. Según
cifras presentadas en un reciente estudio de Fedesarrollo, el país ha
triplicado la cobertura en dos décadas, al pasar de 15 % en 1996 a 53 % en
2017, pero desde 2018 se ha observado un descenso paulatino de la cobertura. En
2021, aumentó de nuevo a 53,9 %, presentando un incremento de 2,36 puntos
porcentuales con relación al 2020. Sin embargo, sigue estando muy por debajo
del promedio de las economías de la OCDE, que están en el 75,1 %.
Una de las
grandes causas de la falta de cobertura son las tendencias demográficas, es
decir, el difícil acceso de poblaciones ubicadas en territorios en los que no
hay presencia de instituciones de educación superior o tienen escaso acceso a
servicios de internet, por lo que los jóvenes que quieran ingresar a la
educación superior deben migrar hacia las grandes ciudades.
La educación
virtual ha sido una de las más claras opciones para el acceso la educación
superior en territorios aislados. “Hay una gran diversidad de estudiantes que
acoge la educación virtual y a distancia, que no tienen fácil acceso a
educación presencial, o que son de edades atípicas y de otros momentos de
crecimiento y desarrollo, como aquellas que ya tienen hogar o trabajo y siguen
avanzando en su formación profesional. Probablemente la crisis de la pandemia
del Covid-19 obligó a pensar más seriamente en esas opciones, teniendo en
cuenta las diferentes modalidades”, analiza Nicolás Arias, coordinador de
investigación y docente de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico
Grancolombiano.
Y precisamente con este panorama, el Politécnico Grancolombiano le apuesta a llegar a todo el territorio nacional a través de 113 Centro de Servicio Universitario CSU y su amplia experiencia en educación virtual. Iniciativas como la creación del centro informático en la Sierra Nevada de Santa Marta, que permite que miembros de la comunidad Arhuaca reciban formación tecnológica y profesional 100 % virtual, son fundamentales para ampliar la cobertura de la educación superior a nivel nacional.
Casos de
éxito como estos, se deben pensar no solo desde la facilidad de ingreso a una
institución, sino también incentivar la permanencia de los estudiantes, por lo
que se necesita brindar apoyos en procesos académicos, psicológicos,
pedagógicos, prestación de servicios, compra de materiales y asesorías externas
a estudiantes. Toda esta labor requiere de recursos económicos que permitan su
desarrollo. Por eso, el Politécnico Grancolombiano, desde su programa “Huella
Grancolombiana”, cada año busca recaudar fondos para apoyar a la población
estudiantil de todo el país.
Una de las
iniciativas de Huella Grancolombiana para la recaudación de fondos es la fiesta
de gala, un evento anual que llega a su octava versión y con el que se busca
reafirmar el compromiso social de toda la comunidad para continuar con el
otorgamiento de becas académicas y por sostenibilidad para aquellos estudiantes
que lo necesitan. Esta versión se realizará el sábado 22 de octubre en el salón
rojo del Hotel Tequendama ubicado y cualquier colombiano puede asistir,
confirmando su asistencia a través del correo
huellagrancolombiana@poligran.edu.co o el celular 3103165090.
Con los
fondos recaudados, se otorgarán más de 3 mil becas en el 2023, con las que se
estimula la excelencia académica, los logros deportivos, académicos y
culturales de los estudiantes, promoviendo el derecho a la educación superior,
apoyando especialmente a aquellas personas con dificultades económicas.
“Entendemos a la educación como ese valor de transformación de Colombia, para
que la gente pueda tomar decisiones basadas en conocimiento”, afirmó el rector
de la institución, Juan Fernando Montañez.
El aumento de
la matrícula en la educación superior se debe en gran medida a las acciones de
política pública generadas desde el Gobierno, pero también a la generación de
este tipo de incentivos y ayudas financieras que generan las Instituciones de
Educación Superior para apoyar a los estudiantes y a sus familias.
Fuente: Prensa Politécnico Grancolombiano.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co