Los asistentes buscan crear oportunidades y retos de la catálisis en el
desarrollo de la bioeconomía y la transición energética.
El XIII Simposio Colombiano de Catálisis, deliberaba desde este lunes 9 de
octubre.
La actividad académica es organizada por el Centro de Investigaciones en
Catálisis (CICAT) y el Laboratorio Central de Ciencia de Superficies (SurfLab)
de la Universidad.
Vçtor Baldovino |
El Simposio es promovido por la Sociedad Colombiana de Catálisis
(SoCCat), miembro de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis (FISoCat)
y en él participa cerca de 150 personas.
“Estamos felices de contar con una amplia participación en el Simposio,
tanto de Colombia como de invitados extranjeros, ponentes importantes de la
academia. Esto nos permite interactuar con ellos y aprender más”, explicó Luz
Marina Ballesteros Rueda, profesora de la Escuela de Ingeniería Química e
investigadora del Cicat.
El evento cuenta con una variedad de ponencias, en las que diferentes investigadores presentan los trabajos que han adelantado con base en el tema del Simposio.
Dentro del Simposio Colombiano de Catálisis se desarrolla un curso sobre
análisis cinético de procesos catalíticos.
Fuente: Prensa UIS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario