Bucaramanga. – Un resumen de los logros y productos de una alianza nacional para el estudio de factibilidad orientado a integrar una misión satelital tipo Cubesat de tres unidades, presentó el Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander. El objetivo es
realizar el análisis del plan e identificación de necesidades para la
adquisición de imágenes como carga útil para observación de la Tierra. El
proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencias y el Ministerio de Defensa
Nacional.
La
presentación estuvo a cargo del profesor UIS Julián Rodríguez como parte
del equipo de científicos de las instituciones aliadas del proyecto. Al respecto
explicó el docente: “Es una primera alianza entre diversas instituciones,
universidades públicas como la UIS, Universidad del Valle; universidades
privadas como la Sergio Arboleda, y el Estado, representado por la Fuerza
Aérea de Colombia». El profesor dijo también: la UIS está empeñada en el diseño
del prototipo de una cámara hiperespectral que se pueda integrar en el mediano
plazo dentro de un activo espacial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1OaiWw_AmVa5DlExYYLm2jfHxeVtIoDFMYUK-EhApD973K7FMCTL_tqV91PMlV9NB89bXJ4MJp1Z-Y_K7CRfb-fe9Kcxat-kJb-c2bC0DK1DnHkm8YgQ6cYz_E0cVtwlKrP4uaL-0-ldRCYGXPtDTzzaofQ4xvoqBU3A2evnpVwG2zXAhPrAFcV-nEQ/s320/RECT%20SONIA%20RUTH%20RINC%C3%96N%20URBINA.jpg)
El proyecto
es liderado por la teniente coronel Sonia Ruth Rincón Urbina, ingeniera
egresada UIS, jefe del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales y
Desarrollo de la Fuerza Aérea Colombiana. Estuvieron, entre otros, el profesor
Ignacio Acero, de la Universidad Sergio Arboleda; el profesor Francisco
Hernández, de la Universidad del Valle, el profesor Julián Rodríguez,
por la UIS y el equipo de investigación de la Fuerza Aérea Colombiana, con el
capitán Alejandro Carvajal, del área de computación; el teniente Sergio
Barrera, en la parte de electrónica en la computadora a bordo y la capitán
Lorena Cárdenas, líder en el tema de cargas útiles de los sensores satelitales.
El profesor
Francisco Hernández, de la Universidad del Valle, manifestó que “trabajamos en
la propuesta de elaborar un estudio sobre la factibilidad de una misión
espacial. La Univalle asumió cuatro subsistemas: determinar la óptima órbita
del satélite; la parte térmica; la estructura o esqueleto y mecanismos para que
estos se desplieguen y estén protegidos, y finalmente el del control de la
actitud o el cumplimiento de las diversas misiones”.
A su vez, la
capitán Lorena Paola Cárdenas Espinosa, del Centro de Investigación en
Tecnologías Aeroespaciales, encargada del área de los sensores que van en los
satélites explicó que «específicamente para la misión Facsat 2 Chiribiquete va
una cámara multiespectral y un espectrómetro que nos permitirá obtener
información de la superficie de la Tierra, así como adquirir datos para el
análisis de los gases de efecto invernadero”.
“Hoy se
socializó a nivel interno los alcances y los logros obtenidos en nuestro
proyecto, donde hicimos un ejercicio de diseño de una misión satelital para
nuestro país y donde además de eso reactivamos un satélite que es propiedad de
la Fuerza Aérea de Colombia y la UIS estuvo a cargo del desarrollo y diseño de
un prototipo de laboratorio de una cámara hiperespectral que va a ser utilizada
en el futuro como sistema de observación de nuestro país”, explicó el ingeniero
Julián Rodríguez Ferreira, profesor de la Escuela de Ingenierías
Eléctrica Electrónica y Telecomunicaciones y director del grupo de
Investigación CEMOS.
La medalla
La Teniente
Coronel Sonia Ruth Rincón Urbina, jefe del Centro de Investigación en
Tecnologías Aeroespaciales y Desarrollo de la Fuerza Aérea Colombiana, hizo
entrega de la medalla del Programa Espacial Facsat a la Universidad
Industrial de Santander. Recibió el vicerrector académico en función estatutaria
de rector, Daniel Alfonso Sierra, en nombre de la Universidad.
“Esta medalla
representa que somos parte de un equipo, de una alianza, que inicia desde la
Segunda Guerra Mundial, cuando las fuerzas aliadas se identificaban con un
medallón para poderse reconocer y hacía parte de sus actividades mostrarla”,
dijo la Tte. Coronel Rincón Urbina, ingeniera metalúrgica egresada de la UIS.
“Durante
estos dos días se desarrollará en la Universidad, la actividad de socialización
de los resultados, de verificación de los logros de las cuatro instituciones de
esta alianza y se aprovechará el espacio para socializar este tipo de
proyectos. Queremos buscar que más personas e investigadores de la Universidad
se vinculen a estos proyectos que venimos desarrollando porque el espacio es un
bien común para todos los colombianos y tenemos que aprovechar y Colombia ya
está dando pasos en el desarrollo de este ecosistema aeroespacial en el país y
la UIS está siendo protagonista directo en este desarrollo”, puntualizó el
profesor Julián Rodríguez Ferreira.
Fuente: Comunicaciones
UIS.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario