La cifra fue
revelada en un análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana, que
cruzó información propia de más de 17 mil estudiantes de esta
institución educativa, con cifras del Ministerio de Educación Nacional.
El informe
señala que actualmente en el país más de 2.300.000 colombianos cursan
algún programa de educación superior, de los cuales el 16% lo hacen a
través de una metodología virtual, lo que representa un incremento de cuatro
puntos porcentuales respecto al 2022, donde la cifra era del 12%.
Así mismo, en
el estudio se revela que en el país se ofertan, hoy en día, 15.077 programas
de educación superior, de los cuales 1.186 son en metodología virtual, y de
ellos, el 49.8% son de pregrado y el 50.1% son de posgrado.
Otro de los
datos revelados en el análisis de La Ibero corresponde a la preferencia que
tienen los estudiantes de educación superior en relación con la metodología a
distancia, la cual apenas llega a un sector aproximado del 10% de la población
estudiantil.
Bogotá, Valle
del Cauca y Antioquia, son las
regiones del país donde más estudiantes de educación superior se forman a
través de una metodología virtual. Vaupés, San Andrés y Guainía, es donde menos
estudiantes en virtualidad hay.
Óscar Iván
Gómez Rincón, vicerrector de La IBERO, lo explicó así: “la educación virtual avanza a medida que la
conectividad en el país se fortalece. Esto es positivo, sin embargo, es una
responsabilidad de las instituciones educativas acompañar estos procesos
virtuales para garantizar la calidad en la formación de los estudiantes”.
En ese
sentido, el informe señala que uno de los modelos educativos que está tomando
fuerza en Colombia para fortalecer los procesos digitales en los programas
profesionales es la llamada Virtualidad Asistida, que consiste en programas
virtuales que son acompañados presencialmente por operadores o aliados de las
universidades en las distintas regiones, quienes constantemente realizan
acompañamiento para garantizar la calidad educativa y formativa de los
estudiantes, así como la facilidad en el uso de las herramientas digitales.
Bajo esta
modalidad, la Corporación Universitaria Iberoamericana ha sido una de las
pioneras en el país, logrando en el 2023 impactar a más de 5.600 estudiantes
en virtualidad asistida en distintos municipios de los 32 departamentos a
nivel nacional.
“Con esta
modalidad buscamos ampliar la mirada y adaptarnos a las dinámicas
internacionales de la educación, en las que priman los escenarios híbridos, la
construcción de redes de conocimiento, y el actuar con pertinencia en los
territorios, fomentando la autonomía y el liderazgo en los procesos académicos
de los estudiantes en sus propias regiones”, agregó Óscar Iván Gómez.
Con el modelo
de Virtualidad Asistida, La IBERO cuenta actualmente con 87 aliados comerciales
u operadores que facilitan la conexión de la institución educativa con los
estudiantes a nivel nacional, sobre todo en regiones que tradicionalmente
tienen poca cobertura educativa.
Conectividad en
Colombia
Foto: Gimnasio Los Portales |
Un dato
importante es que de las personas que se conectan a internet, un 55% lo hacen
para estar en contacto con amigos y familiares, mientras que el 40.9% lo hace
por propósitos relacionados con la educación y el estudio.
Fuente: Andrés
Quiroga Irreño
Comunicaciones
// Relaciones Públicas
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co