El acto se llevó a cabo en Bogotá, donde se dieron cita los representantes universitarios para firmar un acuerdo que llamaron Alianza por la formación integral, la ciencia y la tecnología, para un país incluyente y en paz.
Se trata de una estrategia para la formación integral y el desarrollo de
nuevas perspectivas de país que fue asumida por la Universidad Industrial de
Santander, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y
la Universidad del Valle, instituciones reconocidas por sus apuestas para el
fortalecimiento de los territorios a través de la educación superior.
El documento mediante el cual se formalizó este acuerdo, resalta que las
cuatro universidades participantes se destacan por su «liderazgo, tradición y
reconocimiento en los sistemas de educación superior a nivel nacional e
internacional». Estas instituciones congregan actualmente a más de 100 000
estudiantes de pregrado, 20 000 de posgrado y 5000 docentes con las más altas
calificaciones, la mayoría de ellos con título de doctorado. Adicionalmente,
cuentan con una alta concentración de institutos y centros de investigación,
tecnología e innovación del país.
Con ese precedente, la alianza firmada está enfocada hacia cinco
ámbitos que, de acuerdo con los signatarios requieren soluciones
pertinentes e innovadoras.
En el primero de estos campos, la investigación y formación
doctoral, las cuatro instituciones se proponen reforzar el desarrollo de
programas de doctorado que se articulen con el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación. En este sentido se promoverá la
internacionalización y cooperación para compartir nuevos conocimientos y
para la construcción de soluciones conjuntas ante los problemas locales y
globales.
La presencia de estas cuatro instituciones en las regiones colombianas también las convoca a trabajar conjuntamente por la construcción de paz territorial. En este ámbito, la alianza firmada plantea que, con el aporte del conocimiento del más alto nivel, las instituciones se disponen para continuar gestionando iniciativas para la consolidación de la paz territorial y el encuentro comunitario, en donde se dialogue a partir de la escucha activa y el reconocimiento del otro, buscando soluciones pacíficas a los conflictos y fomentando su desarrollo autónomo.
En cuanto a la promoción de la equidad y la inclusión, el grupo de
universidades públicas plantea como un pilar de la alianza el trabajo por la
erradicación de cualquier tipo de violencia, segregación o discriminación por
sexo, género, raza, orientación sexual, condición socioeconómica.
El acuerdo resalta como punto cuatro el trabajo mancomunado
frente a cómo el conocimiento de alta calidad que se genera en las aulas y centros
de pensamiento, puede ser de gran utilidad como respaldo en la construcción de
políticas públicas. Precisamente, el quinto campo de actuación de la alianza se
orienta a la política de Estado para la educación superior, frente a la cual
las cuatro universidades se proponen promover la reforma de los artículos 86 y
87 de la Ley 30 de 1992, en pro de una educación superior pública autónoma, de
alta calidad, bien financiada y que reconozca la complejidad.
Los rectores de las cuatro instituciones advirtieron que la alianza
inicialmente pactada por ellos, estará también abierta para que otras
instituciones de educación superior sumen sus capacidades.
Fuente: prensa
uis.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario