(Gráfica) La viceministra de Educación Superior junto a directivos de las 4 grandes universidades públicas
La iniciativa
constituye la segunda declaración oficial en conjunto, de los rectores de las
cuatro universidades públicas más grandes del país: Nacional, de Antioquia,
Industrial de Santander y del Valle, que le proponen al Ministerio de Educación
Nacional, por intermedio de la nueva viceministra de Educación Superior, Ana
Carolina Quijano Valencia, un plan para garantizar la ampliación de
cobertura responsable y con calidad en la que está empeñado el gobierno del
presidente Gustavo Petro.
Al respecto argumentan
los directivos universitarios: “en los últimos 15 años ha aumentado un 86 % el
número de estudiantes de pregrado en el Sistema Universitario Estatal —SUE—”,
pero igualmente sostienen que frente a este incremento, el presupuesto para el
aumento de la planta docente, infraestructura e investigación no ha sido
comparable.
A renglón
seguido, los cuatro rectores añaden que esto ha implicado un esfuerzo
financiero mayúsculo para las universidades públicas; por lo tanto, consideran
que “una ampliación de cobertura responsable y de calidad requiere ampliar la
base presupuestal al SUE, tal y como ha sido propuesto en la modificación de
los artículos 86 y 87 de la Ley 30”.
A
continuación compartimos la «Declaración de principios sobre cobertura responsable
y con calidad» firmada por los rectores de la Universidad de Antioquia, la
Universidad Industrial de Santander, la Universidad Nacional de Colombia y la
Universidad del Valle.
Declaración de
principios sobre cobertura responsable y con calidad:
La
Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad de Antioquia (UdeA), la
Universidad del Valle (UniValle) y la Universidad Industrial de Santander
(UIS), conscientes de nuestra responsabilidad dentro del Sistema Universitario
Estatal (SUE) y, por lo tanto, en el proceso de construcción de nación y
desarrollo territorial, hemos estado históricamente comprometidas con el
aumento de la cobertura en educación superior con calidad.
Las cuatro
universidades públicas de mayor trabajo y complejidad del país cubrimos el 22%
de los estudiantes del pregrado del SUE, a la vez que realizamos el 41 % de la
investigación y gestión del conocimiento del Sistema, y llevamos a cabo los
procesos de formación integral requeridos para el desarrollo de los territorios
a través de 9 sedes (UNAL); 12 sedes regionales en Antioquia (UdeA); 9 sedes y
5 nodos regionales en el Valle del Cauca y el Cauca (UniValle); y 7 sedes
regionales en Santander (UIS).
En los
últimos 15 años, mientras el aumento de estudiantes de pregrado en el SUE ha
sido del 86%, la planta docente solamente ha tenido un crecimiento del
26%. Esto ha implicado un incremento del 126% en docentes ocasionales y 95%
en docentes horas cátedra, así como una expansión en infraestructura física del
77%, todo ello financiado principalmente con recursos propios de las
universidades públicas. En este marco, una ampliación de cobertura responsable
y de calidad requiere ampliar la base presupuestal tal SUE, tal y como ha sido
propuesto en la modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30.
Una cobertura
responsable debe ser consistente con los indicadores de calidad de las
funciones misionales, administrativas y de bienestar universitario, entre
otras, considerados en la acreditación institucional, con la incidencia en la
transformación de los territorios y con la formación integral para el liderazgo
colectivo. Nuestro desarrollo nacional debe atender temas como la transición
energética, el cuidado del ambiente y la bioeconomía, lo que implica pensar en
la formación de ciudadanos globales, en las carreras del futuro y en las nuevas
tecnologías.
La gestión
del conocimiento, entendida como armonización de la educación, la ciencia, la
tecnología, la innovación y el emprendimiento, es condición necesaria para la
paz, la equidad, la inclusión y el desarrollo de los territorios. Para ello se
requiere que la ampliación de la cobertura sea responsable y de calidad.
Teniendo en cuenta
lo anterior, consideramos:
Los cupos adicionales que se creen
respondan a necesidades regionales y se sustenten en proyectos académicos
pertinentes, donde la formación integral y la armonización de las funciones
misionales sean garantía de la educación de calidad que requiere el desarrollo
de los territorios.
En ese sentido, la nueva oferta académica
debe asegurar la formación de líderes que, además de pensar las soluciones a
los problemas de sus comunidades, sean capaces de motivar la participación de
estas en el proceso de desarrollo territorial.
El aumento de la cobertura será eficaz si
se reconoce la complejidad de los problemas que deben atender nuestras
instituciones de educación superior. La armonización de la docencia, la
investigación, la extensión y el emprendimiento para la innovación social y
tecnológica tiene más impacto en el desarrollo territorial que la docencia por
sí sola.
Nos unimos al
reto del gobierno nacional para la ampliación de la cobertura, entendiendo la
responsabilidad de garantizar la sostenibilidad, los estándares de calidad, la
formación integral y las necesidades del impacto territorial.
Fuente: Prensa
UIS.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario