Este documento es una producción de la Fundación Telefónica Movistar, en
el cual se analiza detenidamente cómo influyen en la infancia y la adolescencia
los rápidos cambios tecnológicos.
Con el ánimo de facilitar a nuestros lectores, el acceso al artículo, reproducimos
su contenido textualmente…
Revista Telos 127. Generación Alfabeta
La infancia y la adolescencia actuales transcurren en un entorno
profundamente atravesado por la tecnología. Las generaciones Alfa y Beta no
solo han nacido en la era digital, sino que construyen su identidad en un mundo
donde lo físico y lo virtual se entrelazan. Para estas generaciones, lo que
sucede en una pantalla puede tener tanto impacto como una experiencia presencial,
lo que desdibuja los límites entre la vida real y la digital. Aunque dominan
con soltura el manejo de dispositivos, esto no significa que estén preparadas
para enfrentar los desafíos del entorno digital. Cuestiones como la privacidad,
la salud mental, el uso equilibrado del tiempo frente a las pantallas o la
construcción de una identidad digital saludable requieren acompañamiento,
orientación y entornos seguros.
Tal y como se analiza en este número 127, expertos de diversas
disciplinas coinciden en que es posible, y necesario, alcanzar un uso
equilibrado de la tecnología, que potencie sus beneficios y minimice sus
riesgos. Para lograrlo, se requiere un esfuerzo colectivo: diseñar entornos
digitales más seguros y fomentar una educación digital que involucre tanto a
jóvenes como a personas adultas.
Acompañar a estas generaciones no implica restringir su acceso a la
tecnología, sino aprender junto a ellas, adaptando nuestras formas de educar y
relacionarnos a una realidad en la que lo online y lo offline conviven
constantemente. Ignorar esta transformación no es una opción. El reto es
construir un entorno digital saludable en el que niñas, niños y adolescentes
puedan crecer con seguridad, autonomía y bienestar.
El número reúne valiosas reflexiones. La filósofa y ensayista, Marina
Garcés, plantea que las nuevas generaciones están llamadas a reinventar formas
de intimidad que trasciendan los espacios superficiales de las redes sociales.
Carissa Véliz, filósofa, advierte que solo una ciudadanía informada y crítica,
capaz de repensar la tecnología desde una perspectiva ética y humanista, podrá
construir un futuro digital justo. Daniel Innerarity, pensador y ensayista,
sostiene que no existen verdaderos nativos digitales, sino distintas formas de
aprendizaje según el entorno, y subraya que la inteligencia artificial exige
responsabilidad colectiva, pensamiento crítico, políticas públicas que protejan
a los jóvenes y una educación orientada al uso consciente de la tecnología.
Paolo Benanti, consultor del recientemente fallecido papa Francisco en temas de
IA y ética tecnológica, reflexiona sobre el papel de la ética en la tecnología
y sobre el nuevo concepto de ser humano que está emergiendo en esta era
digital.
También se abordan temas como el impacto del uso temprano de pantallas
en el desarrollo infantil, señalado por David Bueno, biólogo, investigador y
divulgador científico, quien resalta la importancia de establecer límites
adecuados para proteger el desarrollo cerebral, emocional y social. A su vez,
Lola S. Almendros, doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia, destaca cómo
las tecnologías de la información han transformado nuestras creencias, valores
y desarrollo psicosocial, especialmente en adolescentes, y subraya la urgencia
de fomentar un uso consciente y una alfabetización tecnológica crítica. Acceda AQUI a las publicaciones
Fuente: Prensa Fundación Telefónica.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario